Nuevo Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial en Colombia: Un Paso Decisivo hacia el Futuro Digital
La revolución tecnológica no espera, y Colombia ha decidido no quedarse atrás. El pasado 7 de mayo de 2025, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Ministerio TIC, radicaron ante el Congreso de la República un ambicioso proyecto de ley titulado: “Por medio del cual se regula la Inteligencia Artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable”.
Este no es un proyecto más. Representa la primera iniciativa legislativa integral en Colombia para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial, un campo que está transformando radicalmente cómo trabajamos, nos comunicamos y resolvemos problemas en todas las industrias, incluida la práctica legal.

El contexto: ¿Por qué necesitamos regular la IA?
La inteligencia artificial ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad que impacta nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes virtuales que utilizamos para programar reuniones hasta los sistemas de análisis de documentos legales, la IA está revolucionando nuestra profesión jurídica.
Sin embargo, esta revolución no está exenta de riesgos. Los sistemas de IA pueden perpetuar sesgos, comprometer la privacidad, tomar decisiones con consecuencias significativas para las personas, e incluso desplazar ciertos trabajos tradicionales. La experiencia internacional ha demostrado que, sin una regulación adecuada, la IA puede convertirse en una herramienta que amplifica desigualdades en lugar de reducirlas.
Como lo señala la exposición de motivos del proyecto: “La IA constituye hoy una industria en acelerado crecimiento, impulsada por las altas inversiones de las empresas que buscan ser más competitivas en el mercado. No obstante, los sistemas de IA pueden representar una amenaza para los derechos fundamentales, ya que los algoritmos que permiten su desarrollo, uso e implementación se basan en conjuntos masivos de datos personales”.
Las bases del proyecto: Alineación con estándares internacionales

El proyecto colombiano no nace en el vacío. Se ha construido sobre los cimientos de marcos internacionales reconocidos, adaptándolos a nuestra realidad nacional. Entre sus principales influencias están:
- La Ley de IA de la Unión Europea (EU AI Act): Considerada el marco regulatorio más avanzado a nivel mundial, con su enfoque basado en riesgos.
- Los principios de la OCDE: Que destacan la importancia de la transparencia, la seguridad y la responsabilidad en el desarrollo de la IA.
- Las directrices de la UNESCO: Que enfatizan la necesidad de un enfoque centrado en el ser humano, promoviendo la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
- La Hoja de Ruta de IA del MinCiencias: Que establece la visión nacional para la adopción ética y responsable de la IA.
Estructura y puntos clave del proyecto:
1. Clasificación de sistemas por nivel de riesgo
El corazón del proyecto radica en su sistema de clasificación de riesgos, que determina el nivel de regulación aplicable a cada tipo de sistema de IA:

1. Sistemas prohibidos: Aquellos cuya realización o puesta en funcionamiento representa un riesgo inaceptable para los derechos fundamentales.
2. Sistemas de alto riesgo: Aquellos que pueden afectar significativamente derechos fundamentales, la integridad física, la seguridad nacional o el bienestar. Estos sistemas deberán cumplir con estrictos requisitos sobre calidad de datos, transparencia, supervisión humana y evaluaciones de impacto.
3. Sistemas de riesgo limitado: Aquellos que, sin implicar una amenaza significativa, pueden tener consecuencias relevantes. Deben cumplir con obligaciones de transparencia e informar claramente a los usuarios sobre su naturaleza artificial. Incluyen:
4. Sistemas de bajo riesgo: Los que presentan un riesgo mínimo y están sujetos a una regulación básica, como filtros de spam, videojuegos o herramientas de productividad simple.
2. Gobernanza institucional
El proyecto designa al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como la autoridad nacional en materia de IA, con facultades para:
- Supervisar el cumplimiento de la ley
- Establecer directrices y recomendaciones técnicas
- Coordinar acciones con otras autoridades competentes
- Ordenar la suspensión o bloqueo de sistemas de IA prohibidos
Además, crea el Consejo Asesor Nacional de Expertos en IA, una instancia consultiva multisectorial que brindará asesoría especializada al Gobierno Nacional.
Un aspecto innovador es la implementación de sandboxes regulatorios, espacios controlados donde se pueden probar nuevas tecnologías de IA bajo la supervisión de las autoridades, fomentando la experimentación mientras se garantiza la seguridad.
3. Fomento a la investigación y desarrollo
El proyecto va más allá de la mera regulación para promover activamente el desarrollo de la IA en Colombia:
- Fomenta la transferencia de tecnología
- Promueve la inclusión y diversidad en la investigación
- Apoya startups y emprendimientos en el campo
- Incentiva la creación de Centros de Excelencia en IA
- Establece programas y fondos específicos para investigación en IA
- Apoya la protección de la propiedad intelectual
4. Formación y apropiación social del conocimiento
Reconociendo la importancia de preparar a la sociedad para la era de la IA, el proyecto incluye:
- Estrategias nacionales de formación para el uso responsable y ético de la IA
- Programas educativos en todos los niveles, desde la educación básica hasta la superior
- Fomento a la creación de programas académicos y facultades especializadas en IA
5. Transformación laboral
Uno de los aspectos más relevantes para los profesionales, incluidos los abogados, es cómo la ley aborda el impacto de la IA en el empleo:
- Define lineamientos de transición justa frente al impacto de la IA sobre el empleo
- Establece la obligación para empleadores de implementar planes de reconversión y capacitación
- Crea esquemas de corresponsabilidad entre trabajadores y empleadores
6. Regulación internacional y transferencia de datos
El proyecto reconoce la naturaleza global de la IA:
- Facilita acuerdos bilaterales y multilaterales para la transferencia segura de datos
- Promueve la colaboración internacional en la regulación de la IA
- Establece mecanismos para la adopción de buenas prácticas internacionales
7. Responsabilidades y sanciones
Finalmente, el proyecto establece un régimen de infracciones y sanciones que incluye:
- Multas de hasta 3.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes
- Suspensión de actividades relacionadas con sistemas de IA
- Cierre temporal o definitivo de operaciones
- Responsabilidades civiles y penales por daños causados
Perspectivas de futuro

El camino legislativo que ahora inicia este proyecto determinará en gran medida el futuro de la IA en Colombia. Si se aprueba, podría posicionar al país como pionero en América Latina en la regulación ética de la IA, similar a cómo la Ley 1581 de 2012 lo hizo en materia de protección de datos personales.
La implementación efectiva requerirá:
- Desarrollo de capacidades técnicas en el sector público
- Formación especializada para funcionarios, jueces y abogados
- Creación de mecanismos de supervisión eficientes
- Adaptación continua a los rápidos avances tecnológicos
Conclusión: Un paso necesario hacia el futuro digital
Independientemente de sus limitaciones, este proyecto de ley representa un reconocimiento importante: la IA ha llegado para quedarse y transformar nuestra sociedad. La cuestión no es si debemos regularla, sino cómo hacerlo de manera que maximicemos sus beneficios mientras minimizamos sus riesgos.
Para los profesionales del derecho, este momento marca el inicio de una nueva era en la práctica jurídica. Aquellos que comprendan las implicaciones de la IA, tanto para sus clientes como para su propia práctica, estarán mejor posicionados para prosperar en este nuevo paradigma.
Como sociedad, enfrentamos el desafío de desarrollar marcos regulatorios que protejan nuestros derechos fundamentales sin obstaculizar la innovación. El proyecto de ley de IA es solo el comienzo de un diálogo nacional que debería involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluido especialmente el gremio legal, que tiene la experiencia y el conocimiento para contribuir significativamente a este debate.
El futuro digital de Colombia está en juego, y los abogados tenemos la responsabilidad de ayudar a moldearlo de manera que sea ético, inclusivo y beneficioso para todos.