Política Nacional de Inteligencia Artificial en Colombia: Análisis del CONPES 4144 de 2025

La Inteligencia Artificial (IA) en Colombia ha tomado un papel fundamental en la transformación digital del país. En este contexto, el CONPES 4144 de 2025 establece una hoja de ruta estratégica para el desarrollo, la regulación y la implementación ética de la IA en distintos sectores.

¿Qué es el CONPES 4144 y por qué es importante?

El Documento CONPES 4144 es la Política Nacional de Inteligencia Artificial en Colombia, diseñada para fomentar la innovación, garantizar el uso responsable de la IA y potenciar su impacto en la economía, la educación, la justicia y el sector público. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo, la adopción y el uso ético y sostenible de la IA en el país.

Para lograrlo, se estructura en seis ejes estratégicos:

  1. Gobernanza y Ética: Implementación de principios éticos y mecanismos de regulación para un uso seguro de la IA.
  2. Infraestructura Tecnológica y Datos: Fortalecimiento de la conectividad y disponibilidad de datos de calidad.
  3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Incentivos para el avance en ciencia y tecnología aplicada a la IA.
  4. Talento Humano y Capacidades Digitales: Formación de profesionales en IA y cierre de brechas digitales.
  5. Gestión de Riesgos y Efectos No Deseados: Prevención de sesgos, inequidades y vulneraciones de derechos.
  6. Uso y Adopción de la IA: Incorporación de IA en entidades públicas y empresas para optimizar procesos.

Principales desafíos y problemáticas identificadas

El documento destaca varias barreras para la implementación de la IA en Colombia, entre ellas:

  • Falta de regulación clara y efectiva sobre el uso de la IA en distintos sectores.
  • Baja inversión en I+D+i, limitando el avance tecnológico y la competitividad.
  • Desigualdad en el acceso a infraestructura digital, afectando el desarrollo de IA en regiones.
  • Riesgos de ciberseguridad y vulneraciones a la privacidad de los datos.
  • Desafíos éticos, incluyendo la generación de sesgos algorítmicos y discriminación.

Plan de acción y financiamiento

El CONPES 4144 establece medidas concretas para cada eje estratégico, incluyendo:

  • Creación de normativas para regular la IA en el sector público y privado.
  • Aumento en la inversión en infraestructura de datos e internet en regiones.
  • Programas de capacitación en IA para funcionarios y empresas.
  • Implementación de mecanismos de monitoreo y auditoría para la IA.
  • Promoción de proyectos de IA con impacto social y ambiental.

Además, el documento especifica las fuentes de financiamiento asignadas para cada objetivo.

Un enfoque en ética, equidad y transparencia

Uno de los aspectos más relevantes del CONPES 4144 es su énfasis en la ética y la equidad en el desarrollo de la IA. Se proponen estrategias para:

  • Reducir la brecha digital de género en la formación en IA.
  • Garantizar transparencia y explicabilidad en los algoritmos utilizados en el sector público.
  • Fortalecer la protección de datos personales en el uso de IA.

Conclusión: ¿Cómo impactará la IA en Colombia?

El CONPES 4144 marca un hito en la transformación digital del país. Su implementación efectiva permitirá que Colombia aproveche el potencial de la IA para mejorar la productividad, la educación y la calidad de vida, asegurando un desarrollo tecnológico sostenible y ético.

Este documento será clave para consolidar a Colombia como un líder en inteligencia artificial en América Latina, promoviendo la innovación y el desarrollo responsable de estas tecnologías.

¿Quieres aprender más sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el sector legal?

Si eres abogado o profesional del derecho y quieres potenciar tu carrera con IA, en mi plataforma encontrarás cursos especializados y asesorías personalizadas para integrar la inteligencia artificial en tu práctica jurídica.

📩 ¿Tienes dudas? Escríbeme y estaré encantada de ayudarte.

🚀 Chao, ¡Nos vemos!