Acuerdo del Consejo Superior de la Judicatura sobre el Uso de IA en la Rama Judicial
¿Sabías que el Consejo Superior de la Judicatura ha dado un paso importante hacia la transformación digital de la justicia en Colombia? Con el Acuerdo No. PCSJA24-12243, se han adoptado lineamientos para garantizar un uso respetuoso, responsable, seguro y ético de la inteligencia artificial (IA) en la Rama Judicial.
A continuación, te presentamos los aspectos más destacados de este Acuerdo:

Objetivos del Acuerdo
El principal objetivo es modernizar la administración de justicia mediante el uso de IA. Esto incluye:
- Mejorar la eficiencia y calidad de los servicios judiciales.
- Facilitar el acceso de los ciudadanos a la justicia.
- Fortalecer las competencias de los servidores judiciales en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas.
Tecnologías Mencionadas
El acuerdo menciona varias aplicaciones clave de IA que se implementarán en la Rama Judicial:
- Sistemas de relatoría.
- Textualización automática de grabaciones.
- Motores de búsqueda de jurisprudencia.
- Análisis de datos estadísticos.
- Chatbots para asistencia.
- Sistemas de apoyo a la toma de decisiones judiciales.
Principios Éticos y Derechos Fundamentales
Uno de los pilares del Acuerdo es asegurar que la IA:
- Respete los derechos fundamentales de las personas.
- Se regule de manera ética, alineándose con buenas prácticas internacionales.
- Promueva un uso que refuerce la confianza ciudadana en el sistema judicial.
Supervisión y Control
Se exige a los funcionarios judiciales un control estricto sobre las decisiones tomadas con apoyo de IA. Esto incluye:
- Evaluar la fiabilidad de las fuentes utilizadas por las herramientas.
- Identificar sus limitaciones y riesgos.
- Garantizar que las decisiones finales respeten los principios de justicia y equidad.
Seguridad y Protección de Datos
El acuerdo prioriza la privacidad y seguridad de los datos personales, estableciendo:
- Análisis de impacto sobre la protección de datos.
- Protocolos de mitigación de riesgos.
- Promoción de la neutralidad tecnológica en la selección de proveedores de IA.
Prevención de Riesgos
Se implementarán estándares rigurosos para identificar, evaluar y gestionar riesgos asociados al uso de IA, incluyendo:
- Imprecisiones en los datos.
- Sesgos algorítmicos.
- Problemas derivados de la desactualización de los sistemas.
Transparencia y Responsabilidad
Para fomentar la confianza, el Acuerdo establece que:
- Las decisiones generadas con IA sean claramente identificables.
- Se mantenga un registro detallado del uso de estas herramientas.
Cumplimiento de la Sentencia T-323 de 2024
Este Acuerdo también responde al mandato de la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional, que enfatiza el uso responsable y seguro de la IA en Colombia. Con esta normativa, se busca garantizar que la IA sea una herramienta para el fortalecimiento de la justicia, respetando los derechos de los ciudadanos.
Reflexiones Finales
El Acuerdo No. PCSJA24-12243 representa un avance significativo en la integración de la inteligencia artificial en el sistema judicial colombiano. A medida que estas medidas se implementen, se espera que la Rama Judicial no solo sea más eficiente, sino también más accesible, justa y transparente.
¿Qué opinas sobre este paso hacia la digitalización de la justicia?
Te dejo el texto del acuerdo completo en este link: https://acortar.link/6Q24KU